CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN

El consejo Shipibo Konibo Xetebo estará presente en el conversatorio denominado CONSERVACION Y EXPLOTACION, con la exposición del Apo Koshi Lizardo Cauper Pezo, estarán presentes líderes indígenas y defensores de la tierra de Abya – Yala, África y Asia, exponiendo cómo la conservación de la biodiversidad se está utilizando como arma para el robo de tierras indígenas.

Las comunidades indígenas y locales enfrentan cada vez más iniciativas de conservación que las expulsan de sus tierras, restringen sus prácticas de subsistencia y explotan sus territorios hasta el comercio de carbono, la tala y otras formas de explotación.Este conversatorio analizará cómo se utiliza la conservación para legitimar la explotación del territorio indígena.

Este conversatorio se dará cita en la ciudad de New York, en la «Iglesia del Pacto», a horas: 4:00 – 5:30 pm, el 24 de Abril del 2025.

UNPFII Side Event 2025.jpeg

JURAMENTACION DE GUARDIA INDIGENA EN LA CC.NN KM 13,500 NUEVO SAN JUAN

Con la presencia del presidente de COSHIKOX el Apo Koshi Lizardo Cauper Pezo, equipo técnico y el presidente de GUARDIA INDIGENA Abner Ancón, se llevó a cabo la juramentación de guardia indígena en la comunidad nativa km 13.500 Nuevo San Juan – Yarinacocha, siendo coordinador el Sr, Oscar Picota Pezo, este momento importante es precedente ya que es la primera vez que se juramenta en una comunidad nativa en la zona urbana del Distrito de Yarinacocha.

Reunión con autoridades y juramentación de la guardia indígena Km 13.500 cc.nn Nvo, San Juan

Cabe recalcar que las guardias indígenas se forman para defender sus territorios, cultura, y plan de vida, y para hacer frente a las amenazas que enfrentan sus comunidades.

ÍCONOS PARA DECLARAR EL AUTOGOBIERNO DEL PUEBLO SHIPIBO KONIBO XETEBO.

El pueblo Shipibo Konibo Xetebo ha ido transcendiendo en la actualidad, a través del kene y plantas medicinales, destacando la participación del maestro de la medicina tradicional el sabio y medico shipibo Guillermo Arévalo y la maestra del Kene Sara flores.

Médico Ancestral Guillermo Arévalo
Médico Ancestral Guillermo Arévalo

Ambos con una trayectoria inmensurable, resaltando y emplazando al pueblo shipibo ante los ojos del mundo. El autogobierno del pueblo Shipibo Konibo busca una autonomía absoluta, inclinado por una democracia que responda a la diversidad del Perú para solucionar las múltiples necesidades que van desde la conservación de nuestras áreas naturales, protección de nuestros territorios ancestrales y buscando fortalecer la gobernabilidad de forma realmente exclusiva, teniendo el mismo nivel político y administrativo.

Maestra del Kene Sara Flores

Esto conlleva a la labor altruista y el aval desmesurado de estos dos grandes personajes que apoyan sin fines de lucro al Consejo Shipibo Konibo Xetebo, que viene trabajando voluntariamente por los derechos colectivos e individuales para la protección y recuperación de nuestras tierras ancestrales.

ICONO, FIGURA Y VERSATILIDAD EN LA TRAYECTORIA DE SARA FLORES EN EL ARTE CONTEMPORANEO DEL KENE.

Non Nete: Visión de una Nación Indígena

La autodeterminación Shipibo Konibo Xetebo implica la creación de un nuevo mundo llamado Non Nete, en respuesta al cambio climático, explotación de recursos naturales y violencia sistemática. Sara Flores, aprendió el arte del Kene de su madre y ahora trabaja en Yarinacocha dejando una huella importante.

A través de su colaboración con The Shipibo -Conibo Center, contribuye directamente al activismo ambiental y la resistencia indígena en la región amazónica de Perú. En su exposición individual, utiliza el arte como herramienta política para abogar por la autodeterminación indígena, siendo su obra exhibida en galerías y museos internacionales de renombre.

Sara Flores protagoniza su primera exposición individual

PUEBLOS ORIGINARIOS SUSCRIBEN DECLARACION DE PUERTO FRANCO.

Publicado: 25/02/2025

Encuentro de pueblos y naciones indígenas por la conservación con respeto a sus derechos.

Pueblos indígenas denuncian que ninguna Área Natural Protegida ha sido creada con consentimiento y solicitan reparación por irrumpir sus territorios ancestrales.

Los pueblos indígenas se reunieron en Juanjui, Provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín, en el «ENCUENTRO DE PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS POR LA CONSERVACIÓN CON RESPETO A SUS DERECHOS», para abordar temas relevantes que afectan directamente a poblaciones indígenas de la selva peruana.

Participaron el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (СЕРКА), la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECH, la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San (FEPIKBHSAM), la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la San Martín (CODEPISAM), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Nación Ese Eja, la Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHICOX), la Organización Regional de Guardia Indígena (ORGI), el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), la Gobierno Territorial Autónomo Awajun (GTAA), el Pueblo Kukama y el Pueblo Ogiek de Kenia.

Encuentro de pueblos y naciones indígenas por la conservación con respeto a sus derechos.

La participación del Apo Koshi, Lizardo Cauper Pezo marcó un hito importante para la presentación de la propuesta político legal, para el reconocimiento de Áreas Ecológicas indígenas en la Nación Shipibo Konibo de la Amazonia Peruana, siendo estas iniciativas constituidas por las comunidades nativas y administradas por los mismos. Desde el Consejo Shipibo Konibo Xetebo respaldamos el sentir y clamor de nuestras comunidades que se encuentran en nuestro territorio ancestral.

Uniendo esfuerzos por los representantes de diferentes pueblos denuncian que a pesar que el artículo 43.2 del D.S. 038-2001-AG establece que sólo se puede crear áreas naturales protegidas con el consentimiento de las comunidades nativas, en ninguna de se les ha consultado y mejor se les ha pedido el consentimiento.

Link al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas

D.S. 038-2001-AG

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6758.pdf

La creación de las Áreas Naturales Protegidas sobre territorios ancestrales sin consulta ni consentimiento previo, libre e informado de los pueblos viola varios derechos indígenas, entre ellos a la autodeterminación sobre el territorio y al propio modelo de desarrollo.

DECLARACION DE PUERTO FRANCO
Por una conservación con respeto a los pueblos indígenas afectados por la conservación excluyente

https://web.facebook.com/coshikox.coshikox.1

COSHIKOX y Guardias Indígenas Shipibo Konibo Xetebo: Formación de Guardias Indigenas Amazónicos en la defensa de los derechos humanos.

Los dias 14 al 18 de febrero de 2025, se llevó a cabo la Escuela Itinerante para la Formación de Guardias Indígenas Amazónicos en la Defensa de los Derechos Humanos, un espacio de aprendizaje que reunió a representantes de comunidades del distrito de Iparia, con el apoyo técnico del area Legal de COSHIKOX.
Formación de guardias Indigenas Amazónicos en la defensas de los derechos humanos.

Los participantes recibieron capacitación sobre herramientas para la protección de derechos indígenas, procedimientos de denuncias penales y ambientales, y la solicitud de protección para defensores de derechos humanos. Además, se abordaron temas clave como la seguridad indígena y autoprotección, la legislación sobre rondas campesinas y comités de autodefensa, el liderazgo de las mujeres indígenas en la defensa del territorio y los impactos del mercado de carbono en los derechos de los pueblos indígenas.

Como parte de las actividades, los guardias indígenas realizaron un patrullaje en la cocha, una zona afectada por la pesca ilegal, donde identificaron la presencia de foráneos en su cocha. Al concluir la escuela, los participantes expresaron su agradecimiento por la formación recibida y asumieron el compromiso de trabajar juntos para proteger su territorio y biodiversidad.

Esta escuela se desarrolló gracias a una alianza entre el Instituto de Defensa Legal (IDL), Shipibo Konibo Center y Forest Peoples Programme, organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos indígenas y la protección del medio ambiente.