A Proposito – Cosmovisión de Autonomía

Cosmovisión de Autonomía / Autonomía con Cosmovisión 

Coshikox— el consejo electo-representativo de la Nación Shipibo-Konibo-Xetebo— es una organización indígena entregada al urgente compromiso de realizar la autogobernanza de nuestro territorio integral bajo nuestra propia forma de organización y sabiduria para el manejo y el cuidado del medioambiente. 

Cosmovision Coshikox
Cosmovisión de Autonomía / Autonomía con Cosmovisión 

Esta autonomía no se concibe como una idea legal basada sobre propiedad y derechos individuales, sino como una extensión y adaptación a la escala territorial de la relación que los Shipibo establecemos con la naturaleza y sus espíritus. Ellos son los dueños de los animales y de las plantas con los cuales nuestros sabios siempre han negociado el uso de los recursos forestales. Ellos son los seres que dan el valor único de  nuestra tierra, cultura, y organización social. 

Como parte del proceso de fortalecimiento y auto-consciencia de nuestras comunidades, Coshikox implementa y aplica bases territoriales, económicas, y ambientales arraigadas a la cosmovisión shipibo para ejercer un designio de soberanía cuyo fundamento es la producción colectiva de nuestra mirada cultural. Hoy esta mirada se gira hacia la identidad indígena del futuro. A través del revitalizamiento de conocimientos ancestrales y el manejo concienzudo de recursos naturales, la autonomía que estamos cultivando no le teme a el avance. Al contrario, se ancla en temas de desarrollo sostenible, tecnología, productividad, e innovación para producir prácticas y principios capaces de allegarnos a un panorama social todavía inexplorado. 

Nuestra organización experimenta con una noción de autonomía original e integral al Pueblo Shipibo. La meta es reinventar en el siglo XXI el concepto de autonomía para un contexto transformado por el cambio climático. 

El aspecto central de nuestro proyecto será un campo de liderazgo para nuestra red indígena, capaz de difundir sus aprendizajes a otros contextos donde se busquen modelos alternativos de emancipación y autodeterminación. Llevaría un proceso de diálogo, entrenamiento y autogobernanza para establecer las bases sobre las cuales podremos construir la autonomía y administración ecológica de las comunidades en territorio shipibo-konibo-xetebo. 

Nuestro proyecto sigue basado sobre normas importantes:

  • El modelo que propusimos no es monocultural y nuestra economía no será un monocultivo – ni tampoco cualquier otra forma de extractivismo impulsado por la avidez individual. 
  • El trabajo que tenemos por delante es un trabajo colectivo. Sus modalidades están inspiradas en nuestro estilo de vida en colectividad y nuestras prácticas de reciprocidad— akinananti les decimos en nuestro idioma.
  • Guiados por nuestra comprensión espiritual de la ecología, las ceremonias y prácticas de nuestros sabias y sabios tienen como reto de establecer el equilibrio social y natural.

Más que cualquier otra demográfica, los pueblos indígenas hemos sido congruentes en cumplir con el cometido de defender los derechos de nuestro planeta. Guiados por nuestra comprensión espiritual de la ecología, entendemos plenamente que al nutrir un fuerte vínculo con la naturaleza nuestras comunidades han sido aún más capaces y alentadas en sus procesos de manejo territorial. Sin embargo, en esta era de violentos cambios climáticos, nuestras vidas se han visto trastornadas una vez más, como por las consecuencias del colonialismo y del capitalismo global— el cual rechazamos ante la posibilidad de un camino alterno. 

El entorno en el cual vive y evoluciona nuestra cultura es un entorno que ahora carga nuevas dinámicas y necesidades. Por eso, en Coshikox hoy en día el acercamiento que buscamos es hacia una identidad indígena del futuro guidada por práctica, en vez de tradición o etnicidad. Se re-establece la relación con la tierra cada vez que cualquiera con buenas intenciones la pone en  práctica. Nuestros sabios, por ejemplo, solían hacerlo a través de ceremonias para restaurar el equilibrio comunitario, la unión con la naturaleza y la entrega de cuidarla para el buen vivir colectivo.

Si cultura se puede definir como por una tecnología que garantiza modalidad de cooperación empática con otros individuos en un particular contexto, en la selva amazónica nuestra cultura es una forma de organización social animada por los valores de pertenencia, belleza, ética y justicia que inspiran los legendarios chaikoni jonibo. Estos seres superiores son los arquetipos y héroes protoculturales de nuestra historia oral. Habitando los lugares escondidos en la selva, se distinguen por sus cantos mágicos, capaces de dirigir la complejidad de animales y plantas en unos de los lugares con la más alta biodiversidad del planeta. Nuestros ideales aspiran a la armonía con la naturaleza.

Nuestros ancestros, provenientes de la familia lingüística pano, tenían el control sobre las importantes vías fluviales de nuestro territorio durante muchos siglos si no miles de años. Nuestro arte de cerámica— hecho con una mezcla de materiales provenientes de sitios alejados a los márgenes de nuestro territorio— constituyen la incontrovertible evidencia  arqueológica de esto. Los ríos y sus cochas solían proporcionarnos abundantes peces con alto valor proteico para garantizar una dieta muy saludable. Nuestro sistema médico, basado en un profundo conocimiento del reino vegetal, ofrecía remedios para todo tipo de enfermedades. El concepto que tenemos para el sistema sanitario depende de un creer que cuando el individuo se enferma, toda la comunidad se ve afectada y debe acudir al tratamiento y ofrecer apoyo. 

Si ya bien entendemos que los pueblos indígenas no necesitamos validación bajo el disimulo de la tradición para llevar a cabo nuestras vidas, estamos todavía conscientes que la sostenibilidad no viene de manera innata con las tecnologías contemporáneas. Si acaso, las prácticas que surjan de ellas serán sostenibles es porque nosotras y nosotros, los Shipibo, sabremos aplicarlas siempre con el mayor interés por el bienestar de nuestra selva. Creemos firmemente que existen de manera latente en la naturaleza las soluciones a las ansias que plagan nuestro planeta, y por eso aquí lograremos construir un modelo a seguir para cualquiera que busque sanación por sus territorios y comunidades. Si cuando el individuo se enferma toda la comunidad se ve afectada, igualmente cuando un particular territorio es amenazado, todos necesitamos hacernos cargo. Los proyectos que apoyamos hasta la autonomía territorial piensan en la curación en lo que se refiere a causas colectivas: luchas ambientales, igualdad política futura, políticas laborales e iteraciones multiformes de malestar social.

Al embarcar nuestro camino hacia una nueva cosmovisión de autonomía, Coshikox se aprovecha del poder reprimido de los imaginarios excluidos y silenciados de nuestros territorios para producir nuevos conceptos que cuestionen y arribaten la mirada colonial. Parte de nuestro proceso de autonomía requerirá abordar conversaciones participativas para determinar nuestras políticas de inclusividad hacia aquellos grupos shipibo más lejanos de nuestro territorio. Lo que es ser shipibo debe pensarse en relación a nociones cambiantes y amplias de identidad que incluyen aquellas personas de origen mixto, comunidades desplazadas, y vidas urbanas que también forman parte de la contemporaneidad. Vivimos tanto en Lima y todas las principales ciudades del Peru, como tambien en otros paises del mundo. De hecho, la organización principalmente aliada a Coshikox— el Shipibo Conibo Center— actúa como nuestra embajada en Nueva York como una plataforma para representarnos frente de las instituciones activas en un contexto global. Por allá,  una vez al año en ocasión del Foro Permanente Para Las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, prendemos parte al movimiento indígena internacional. Viajamos para aprender por los compañeros de otros contextos y aportando con nuestras experiencias con el objetivo de energizar el moviendo con nuevas ideas. Celebramos la oportunidad de ser vivos y compartir el viaje hasta un archipiélago de territorios en diferentes países, experimentando con sus modelos sociales alternativos.

LOS LOGROS DE NUESTRO CONSEJO 

Coshikox Shipibas
Shipibas mujeres durante el «Ani Xeati»

Desde 1981, los grupos indígenas del Ucayali nos habíamos organizado bajo la representación ofrecida por las organizaciones indígenas en marco regional y multiétnico. El Perú todavía no reconoce formalmente como personas jurídicas formas organizativas más allá de la comunidad nativa. Los efectos a largo plazo del éxito importante que han tenido nuestros hermanos Wampis y Achuar en ámbito de litigios estratégicos han sido por ahora inconclusos. Sin embargo algunos de sus logros en la corte, demuestran que vale la pena continuar con nuestras luchas hacia experimentos de autonomía para el buen vivir. Estamos en el lado correcto de la historia. Así nos anima el ejemplo de otros hermanos en Bolivia, que pavimentaron esto camino, dentro del leyes del Estado Boliviano, desde el 2007.

Elegimos entender nuestro derecho a la autodeterminación como impulsado por un sentido de identidad que no solo es indígena, sino que es específico del contexto shipibo-konibo-xetebo. El impetus de crear Coshikox nació de el gran deseo de asumir y ejercer este derecho particular a la autodeterminación del Pueblo Shipibo-Konibo-Xetebo tal como es descrito como derecho civil y político por la ONU en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al tomar cargo de la representación institucional de nuestros pueblos, Coshikox se ha comprometido a apoyar el desarrollo político, social, y económico de sus territorios sobre la base de las potencialidades culturales y riquezas naturales de nuestras comunidades. Sin embargo, estos procesos de desarrollo son guiados por una cosmovisión de autonomía que dirige las energías vivientes de la cosmovisión shipibo, su idioma, sus sabidurías, conexión a la tierra, y espiritualidad para vislumbrar un trayecto al futuro elaborado de manera propia. Los conocimientos que Coshikox dinamiza en sus modelos de desarrollo proceden de entenderes acerca de las potencialidades de nuestras riquezas naturales y culturales, plasmandose a la vez siempre dentro del marco de resistencia al extractivismo a la agricultura corporativa con monocultivo, y promoviendo iniciativas y emprendimientos económicos y productivos alternativos a fin de lograr y garantizar la sostenibilidad del mismo proceso de autonomización.

Entre los principios que guían las acciones de nuestra organización, la valoración de las mujeres, los jóvenes, y los sabios es fundamental para la visión de unidad que deseamos generar: una unidad enriquecida por diversidad, equidad, y consideración mutua. Con el propósito superior de generar la autodeterminación de nuestros pueblos, las iniciativas de capacitación y educación que Coshikox está llevado a cabo han sabido producir la compenetración de nuestras comunidades y el diálogo hacia inclusividad total.

Los proyectos actuales de nuestra organización incluyen:

  1. Radio Shipibo, una red de radio que está generando comunicación y consenso entre las dispersas comunidades shipibo-konibo-xetebo.
  2. ASOMASHK, la Asociación de Onanyabos, Maestros de nuestra medicina ancestral, que de la necesidad de organizarse para resistir a la expansión que alcanzó el turismo de ayahuasca en los territorios amazónicos y para proteger y desarrollar el conocimiento ambiental, el usos medicinales de las plantas y las tecnologías vegetales.
  3. Asociaciones de Mujeres Artesanas, que reciben nuestro apoyo para seguir mejorando la producción creativa de nuestra cultura.
  4. La Cooperativa Agroforestal Shipibo, que protege los intereses de los agricultores y cultiva formas de producción basadas en colaboración en vez de competitividad, y con objetivos social y ambiental, como producción orgánico y policultivo. 
  5. El Banco de Microcréditos, que apoya el bienestar económico y expande la posibilidad empresarial de nuestra población.
  6. El Programa de Asistencia Legal, en colaboración con el Instituto de Defensa Legal, para ofrecer respuesta legal de emergencia en casos de violaciones ambientales. 
  7. La Escuela de Litigio Estratégico para Estudiantes de Derecho Shipibo-Hablantes, una iniciativa educativa que busca construir una solución a largo plazo para la autonomía territorial al proporcionar a los estudiantes que hablan el idioma nativo la educación legal necesaria para proteger nuestros propios territorios. Ellos serán nuestros futuros líderes.

Entre los proyectos que tenemos a futuro como organización, estamos planteando la existencia de una escuela para los saberes artísticos, etnobotánicos y espirituales, a fin de contrastar la folklorización y reunir de nuevo el arte, la música y la investigación etnobotánica que en nuestra concepción son reinos inseparables. Esta escuela— la Escuela Meraya— será un lugar donde se practicara una relación a las plantas y su conocimiento en reacción al extractivismo espiritual que hemos visto con los centros de aprendizaje extranjeros que ahora sobrepoblan nuestra Amazonia. Nuestra escuela le dará prioridad al intercambio de conocimiento intergeneracional de nuestras comunidades— cultivando en la juventud shipibo también el hecho que los conocimientos indígenas de las plantas medicinales, son aptitudes y sabidurías anti-colonialista, capaces de resistir, transformarse y renacer frente de cada ataque y dificultad. El trabajo espiritual y la lucha para la autodeterminación no son separables. Tienen que seguir adelante por el mismo camino.

En este año, también estaremos adelantado nuestro proceso de crear una compañía etnobotánica cuya existencia será parte de proyectos de reforestación sostenible en nuestros pueblos más afectados por la extracción. Si nuestras abuelas y madres son nuestras herbalistas, es para nuestras hermanas y hijas que estamos buscando inversiones para respaldar esta iniciativa capaz de crear oportunidades de trabajo compatible con nuestras comunidades. Necesitamos ofrecer para nuestros jóvenes nuevas motivaciones para aprender y transmitir la sabiduría adelante. Los territorios deforestados son replantados con especímenes que pueden generar productos forestales no maderables para una cosecha inocua con aplicaciones medicinales y cosméticas para el mercado nacional y exterior. Este es un enfoque novedoso hacia el espíritu empresarial indígena que puede crear soluciones tangibles tanto para los profesionales indígenas como para el planeta: sanar los territorios indígenas de las heridas de la extracción extranjera a través de una propuesta económicamente fructífera que en última instancia promueve la soberanía territorial indígena y la salud ambiental. Al tomar en cuenta el conocimiento tradicional, queda claro que los productos forestales no madereros tienen un valor más alto que el precio de los troncos por los que se destruye la selva. Teniendo esto en cuenta, el modelo de nuestra empresa propone el nuestro conocimiento como una oportunidad que reconcilia el desarrollo sostenible y la conservación a través de una solución de mercado donde la reforestación es una fuerza económicamente motivadora.

El Territorio shipibo para redefinir

Con Coshikox tenemos la oportunidad de redefinir las fronteras que surgieron del proceso colonial en nuestros territorios. El Departamento de Ucayali— tal como ha sido visualizado por herramientas del estado— divide nuestras comunidades y ensombrece las existentes redes de comunicación que demuestran la posibilidad de gobernanza en ámbito de la Nación Shipibo-Konibo-Xetebo. 

De manera no reconocida, los Shipibo hemos habitado el Peru en un ámbito transfronterizo. Nuestras 145 comunidades están distribuidas en las zonas a lo largo del Río Ucayali y sus afluentes (Pisqui, Callería, Aguaytía, Pachitea), y a las orillas de los lagos Imiria y Yarina. El territorio común se extiende desde la desembocadura de tierras blancas en la provincia de Ucayali hasta la desembocadura del Río Cuenca en la actual provincia de Atalaya trascendiendo los límites de las regiones Loreto, Ucayali y Huánuco. Incluso al borde de Bolivia y Brasil en el departamento de Madre de Dios habitan comunidades shipibo.

Las mismas organizaciones indígenas oficiales que en Ucayali son FECONAU y ORAU, están vinculados por las demarcaciones regionales y departamentales trazadas en la época colonial y no tienen jurisdicción sobre todo lo descrito anteriormente.

Con el apoyo de la dirección de AIDESEP, estamos trabajando en una iniciativa para promover la reorganización de la estructura de la red de representación indígena, en el marco de los gobiernos indígenas autónomos, de una manera que está muy compatible con la red TICCA (ver más abajo).

Fuerte de nuestro pasado ancestral, Coshikox ha tomado en cuenta el ejemplo del modelo TICCA para reafirmar el mejor reconocimiento de la vida y participación indígena en las historias ecológicas y socio-culturales de nuestros territorios. El modelo brindado por la Iniciativa de Apoyo Global a los TICCA es en nuestra opinión una oportunidad también para el gobierno del Estado Peruano, así que si pueda alcanzar las cuotas de hectáreas dedicadas a la conservación impuestas por acuerdos internacionales. Además, es un hecho que el gobierno no tiene alcance para monitorear y controlar la extensión de nuestro territorio de una manera que prevenga la tala ilegal y otros tipos de delitos ambientales. El reciente ejemplo de invasión de narcos en el territorio de la comunidad de Caimito es evidencia de esta dinámica.

Fue por la iniciativa y el apoyo financiero de Coshikox que salió una expedición inclusiva de miembros de la comunidad, líderes de Coshikox, miembros de la policía, expertos del departamento de agricultura, autoridades regionales, personal médico y seguridad local hasta al territorio de Caimito para efectuar trabajo de monitoreo, vigilancia territorial y seguridad frente a las invasiones por más de seis cientos hectáreas de coca. El gobierno regional declara de no tener recursos para acciones de protección frente de actividades criminales que constituyen una amenaza para la vida misma de nuestras comunidades y si no fuera para nuestros esfuerzos, estos territorios se quedarían abandonados a merced de quien quiera agarrarlos.

El autogobierno shipibo es una solución ante estas problemáticas. En la próxima sección de este documento, nuestra propuesta detalla a fondo los primeros pasos que implementaremos si se nos diera la oportunidad de recibir el apoyo de esta beca.

NUESTRA PROPUESTA

El proyecto para el que estamos solicitando fondos es un proceso de 18-meses para establecer las bases sobre las cuales podremos construir la autonomía indígena y administración ecológica del territorio integral shipibo-konibo-xetebo. Este proceso requiere de cuatros acciones principales que constituyen la base de nuestra estrategia integrada: (1) un estudio territorial, (2) un serie de talleres de autonomía para líderes y comunicadores, (3) un campaña móvil de diálogos participativos en nuestras comunidades, (4) una evaluación crítica de nuestro protocolo hacia incidencia política para poder llevar a cabo un proceso legal que establezca una ley que reconozca constitucionalmente el derecho a la gobernanza indígena. Este último elemento de nuestra propuesta abre el espacio para que en el gobierno peruano se pueda concebir de una realidad distinta.

Coshikox Nina Shipiba
Cosmovisión de Autonomía para las futuras generaciones por venir